EXTRACCION VENOSA
PUNCION VENOSA
La punción venosa nos permite extraer la cantidad de sangre necesaria para la realización de diferentes pruebas.
Habitualmente las venas de elección son las situadas en la cara anterior del antebrazo, por ser las de más fácil acceso, aunque también podremos utilizar las del dorso de la mano, como recurso en caso de que las anteriores no nos sirvan, ya que en la mano la punción suele ser más dolorosa y las venas de menor calibre.
ANTES DE PROCEDER A LA EXTRACCIÓN:
Deberemos tener preparado todo el material que vamos a necesitar:
Guantes.
Algodón / Celulosa.
Alcohol 70º.
Esparadrapo.
Compresor / Torniquete.
Agujas para extracción venosa para tubos con vacío (preferiblemente con bisel corto para evitar coagulación)
Tubos al vacío.
Gafas de protección (en caso de riesgo de salpicadura).
Deberemos informar al paciente sobre el procedimiento que vamos a realizar. Informarle que el procedimiento puede ser molesto y/o doloroso.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Comprobar que los datos de la petición analítica coinciden con los del paciente.
Comprobar que los tubos que vamos a utilizar se corresponden con las peticiones de la petición analítica.
Identificar los tubos con los datos del paciente.
EL PROCESO DE EXTRACCIÓN (SISTEMA AL VACÍO):
Una vez realizados los pasos anteriores procederemos a la punción venosa:
1) Colocaremos el compresor/torniquete unos 8-10 cm por encima de la flexura del codo. Si las venas no se detectan fácilmente podemos pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces para favorecer su dilatación.
2) Palparemos la zona en busca de la vena que vayamos a puncionar.
3) Una vez localizada desinfectaremos la zona con un algodón/celulosa impregnado en alcohol 70º.
4) Retiramos la cápsula protectora de la aguja y la sostendremos con el bisel hacia arriba.
5) Puncionaremos la vena colocando la aguja paralelamente a la vena, introduciendo la aguja aproximadamente 1 cm (dependiendo de la profundidad de la vena) en el tejido subcutáneo.
6) Insertaremos el tubo al vacío en el sistema de la aguja y lo mantendremos hasta que el tubo deje de llenarse (comprobar que la cantidad de sangre extraída en cada tubo coincide con la marca de llenado).
7) Si al colocar el tubo al vacío en el sistema no saliera sangre, podría deberse a varios motivos:
1.- Haber puncionado al lado de la vena pero no dentro de ella.
2.- Haber puncionado demasiado superficialmente y no haber llegado a la luz de la vena.
3.- Haber puncionado demasiado profunadamente y haber traspasado la vena.
4.- Que la vena se haya roto al puncionarla en cuyo caso aparecerá casi inmediatamente un hematoma en la zona debido a la extravasación sanguínea. En este caso deberemos retirar la aguja inmediatamente y presionar en la zona para detener la hemorragia.
- Una vez hemos llenado correctamente todos los tubos, retiraremos el compresor/torniquete, cogeremos un trozo de algodón/celulosa seco y lo colocaremos sobre la zona de punción en cuanto retiremos la aguja. NUNCA REENCAPUCHAR UNA AGUJA. RETIRARLA E INTRODUCIRLA EN EL CONTENEDOR CORRESPONDIENTE.
9) Indicaremos al paciente que presione el punto de punción durante unos 3-4 minutos (ampliaremos este plazo de tiempo en caso de pacientes anticoagulados) con el brazo estirado para evitar el sangrado y la aparición de hematomas en la zona de punción.
Si después de este periodo de tiempo hubiese sangrado activo, colocaríamos de nuevo un algodón/celulosa/gasa sobre el punto de punción y elevaríamos la zona por encima de la altura del corazón para favorecer la coagulación. Si el paciente empezara a marearse, tomar un color pálido, etc, lo tumbaríamos y si no mejorase avisaríamos al facultativo pertinente.
RECOMENDACIONES:
Evitar realizar la extracción sanguínea en una extremidad que se esté utilizando para la infusión de líquidos, medicamentos, transfusiones sanguíneas, etc. Si no fuera posible, realizar la extracción distalmente al punto de infusión.
Evitar asimismo las extremidades en el mismo lado de una mastectomía, extremidades paralizadas, extremidades con fístula arterio-venosa, zonas edematosas, infectadas o con cualquier tipo de lesión cutánea.
No tener colocado el compresor/torniquete durante tiempo prolongado ya que puede producir estasis venoso y hemoconcentración, que puede alterar el resultado de las pruebas.
Y para terminar os dejo un vídeo con un ejemplo de extracción venosa.
Leave a Reply